domingo, 7 de noviembre de 2010

HERNANDO CAICEDO CAICEDO

Las raíces genealógicas de la familia Caicedo, se remontan al siglo XVI, con el arribo del capitán Caicedo como miembro de las huestes de Sebastián de Belalcazar.
El primer Cayzedo que vino a América, en1537,fue don Francisco, natural de Oviedo, en Asturias, quien se contó entre los pobladores de Popayán.
Desde entonces, la familia Caicedo mostró gran capacidad de acceder a los cargos públicos, los cuales fueron cimentando las bases de su poder económico. Al respecto, Germán Colmenares, escribió:
Al ojear las actas levantadas al comienzo de todos los años por los cabildos pronto se percibe que los “puestos de honor de la República” recaen casi siempre en las mismas personas.. .Trece miembros de la familia Caicedo, por ejemplo, figuran 30 veces (22 como alcaldes de “primer voto”, es decir, como representantes de vecinos encomenderos) entre 1647 y 1690.
Como resultado del ejercicio del poder político en la Colonia, los miembros de la familia Caicedo, se convirtieron en grandes propietarios de tierras. Pero, durante el período republicano, las continuas guerras civiles, fueron minando dichas propiedades, hasta quedar virtualmente extinguidas. Como lo ha precisado Julio César Mazuera:
La familia Caicedo fue propietaria, por cédula real de un gran fundo que se extendía por los actuales Municipios de Zarzal, Bugalagrande, Sevilla, Andalucía y Caicedonia, hasta los linderos del Quindío. De generación en generación, tal propiedad fue pasando durante dos siglos, conforme a las leyes españolas de esa época,, defensoras de la institución del mayorazgo. Cuando vino la República, nuevas formas fraccionaron la heredad, la cual poco a poco fue saliendo de sus tradicionales propietarios”. “Cuando el doctor Hernando Caicedo nació, en la última década del siglo pasado, la familia Caicedo no retenía ni un sólo palmo de aquella tierra. Sólo quedaba la leyenda familiar que los descendientes se transmitían al calor de las gratas veladas hogareñas.
Hernando Caicedo, hijo de Belisario Caicedo Cordovez, médico de la Universidad de la Sorbona en Francia y de Mariana Caicedo Prado, nació en Palmira, el 18 de abril de 1890. Realizó sus estudios primarios en el colegio de los hermanos maristas de Palmira, los secundarios en el seminario conciliar de Popayán y los universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad del Cauca. Con su tesis sobre: “Condición resolutoria tácita y acción resolutoria en el derecho civil colombiano”, optó al Doctorado en Jurisprudencia en la Universidad del Cauca, el 20 de junio de 1912.
En1918, seis años después de haber terminado sus estudios universitarios y haber obtenido el dinero necesario para comprar tierra, adquirió 400 hectáreas de la antigua heredad.
Una pequeña parcela de la antigua Hacienda, la cual desmontó para establecer dehesas, y posteriormente un trapiche panelero.
En 1920, como consecuencia de la primera guerra mundial, los precios del azúcar alcanzaron niveles exorbitantes en los Estados Unidos, originando una verdadera “danza de los millones”, en Cuba. “En esa época viajé a Cuba y recuerdo como rodaba el oro del azúcar por las calles de la Habana”, escribió el mismo Hernando Caicedo. Había oído decir a Carlos Eder, hijo del fundador del Ingenio “La Manuelita”:
Todo el mundo sabe que Ingenio Manuelita es un buen negocio, pero a nadie se le ha ocurrido imitarme estableciendo otro ingenio. Es que los colombianos son indolentes. No quieren trabajar. Se contentan con envidiar al que trabaja.
El conocimiento directo de la producción y comercialización del azucar en Cuba, le dió las señales de lo que podría ser posteriormente el negocio del azucar en Colombia. También como él mismo lo escribió, la situación del ingenio la Manuelita y lo que había escuchado decir a Carlos Eder, lo llevaron a la decisión de fundar el ingenio:
De allí nació en mí la idea de tener un ingenio azucarero. Y fundé a Riopaila que, en sus comienzos, fue una empresa pequeñisima.
La maquinaria para el Ingenio había comenzado a llegar desde Buenaventura a La Paila, por ferrocarril, desde 1926. El montaje requería la asistencia de ingenieros expertos, para lo cual Hernando Caicedo apeló a sus contactos en las centrales azucareras del Caribe. Pero también existían problemas financieros para armar la maquinaria e iniciar la producción. Entonces, como lo refiere Oscar Gerardo Ramos:
Lo cierto y acre era que, mientras transcurrían soles y lluvias la intemperie iba echando mancha de orín en los hierros: Hernando gozaba de crédito amplio en los bancos - Pacífico, Alemán Antioqueño, The Royal of Canadá -. Con ello se solucionaba lo financiero.
El 24 se septiembre de 1928 fue inaugurado el Ingenio, movido por máquina de vapor. El primer año produjo 2.000 quintales y al año siguiente, en 1929, 16.000 quintales de azúcar.
El Ingenio Riopaila continuó creciendo y fue siempre sú empresa predilecta. Pero, desde los primeros años de su dedicación al mundo empresarial, las actividades de Hernando Caicedo fueron múltiples y diversificadas, como lo observa José María Rojas.

4 comentarios:

  1. Interesante historia, gracias por compartirla

    ResponderEliminar
  2. me gustaria saber las fuentes.... se siente una historia épica con cada palabra.

    ResponderEliminar
  3. Excelente historia, me gustaria saber cuantos habitantes tenia el municipio de Pradera para esa época, en esos territorios fue que se fundó el ingenio.

    ResponderEliminar