domingo, 7 de noviembre de 2010

ALFONSO VALLEJO GONZÁLEZ

Tomado de Ordoñez, Luis Aurelio (1998) “Industrias y Empresarios Pioneros Cali 1910-1945” Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle. ISBN 958-670-052-6. p.128-135)
Alvaro Calero Tejada en una de sus crónicas sobre Cali y sus personajes, a principios del siglo XX, escribe:
“Corría el año de 1920 cuando en Cali se destacó una pléyade de servidores insignes, que bien merecen el título de fundadores de la urbe, un estado mayor de recios varones cuya actividad dejó huella imborrable y dieron vuelco definitivo a la balbuciente población y a la cabeza de este estamento de próceres del servicio público, aparecía siempre Alfonso Vallejo González, con su inagotable euforia y radiante jovialidad, su optimismo creador, su endomeñable (SIC) dinamismo y su poderosa imaginación creadora.
Alfonso Vallejo G., hijo de Alejandro Vallejo y Cilia Gonzalez, nació en Cali, en 1889.  Sus primeros estudios los realizó en el colegio Santa Librada, de Cali, y en el colegio de los Lazaristas de Santa Rosa de Cabal. En 1905 viajó a Estados Unidos, en compañía de su hermano Vicente, a proseguir sus estudios de nivel universitario en Economía y Comercio. Inicialmente se matriculó en la Universidad de Notre Dame, del Estado de Indiana y luego en la Universidad de Michigan.
Después de terminar sus estudios universitarios, trabajó en algunas empresas norteamericanas y posteriormente viajó a Cuba con el plan de iniciar algunos negocios.
En 1913 regresó a Colombia y se estableció en Cali como representante de casas extranjeras interesadas en la exportación de maquinaria a Colombia. Entre tales empresas fue representante, durante varios años, de la compañía Amsinck y Co. Inc de Nueva York, para los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Como representante de Amsinck Co., suscribió, con el entonces gobernador del Departamento del Valle del Cauca, Ignacio Rengifo B., un empréstito por la suma de un millón de dólares destinada a la constitución del muelle de Buenaventura
Posteriormente, estando ya desvinculado de la compañía Asminck & Co., contrató con el municipio de Cali el primer proyecto de pavimentación de las calles de la ciudad. Un contrato por valor de $ 200.000 con el cual se alcanzaron a pavimentar más de ochenta cuadras.
En 1924 promovió la creación de la sociedad “Alvallejo de Industrias & Comercio”, una sociedad en que participaron varios miembros de su familia y otros allegados: Dilia Gonzalez, María Vallejo, Sixta T. Vallejo, Cecilia Vallejo, Leonor Vallejo, Luis Carlos Vallejo, Leonor Vallejo, José María Vallejo, William Deverall, Ernesto de Lima, David Mac Ronald y Absalón Reyes. El capital aportado a la sociedad fue de $ 200.000 oro, dividido en 2000 acciones nominativas de $100 cada una, de las cuales 1750, fueron aportadas por Alfonso Vallejo.
Como objeto de la sociedad se acordó participar en las siguientes actividades: Desarrollo, fomento y explotación de la industria de Café; adquisición, administración de bienes raíces; importación y exportación de tabaco y cueros; venta, compra, distribución, transporte, corte y labrado de toda clase de maderas; construcción de edificios, casas de habitación y demás construcciones urbanas; pavimentación de calles, avenidas y caminos públicos; construcción de puentes, caminos, carreteras y otras vías de comunicación; operaciones y negocios de comisión, compraventas y operaciones bancarias; compraventa, construcción y administración de vapores y ferrocarriles u otros medios de transporte; construcción de tuberías para el transporte de aguas, líneas telegráficas, instalaciones eléctricas y motores para generar fuerza motriz; construcción de campamentos, almacenes y toda clase de edificaciones relacionadas con las industrias y los objetos de la sociedad.
Esta sociedad, de objeto tan diverso, recogió algunas de las actividades ya emprendidas y otras por iniciar. Aparte de la participación en la construcción del muelle de Buenaventura, Alfonso. Vallejo, figuró como uno de los impulsadores del puente “Carlos Holguín’ sobre el río Cauca y del puente giratorio del ferrocarril en linea entre Cali y_Palmira. IguaIrnente, participó como accionista de la construcción de la carretera al Mar, entre Cali y Buenaventura.
En 1925, Alfonso Vallejo, celebró un contrato con el concejo municipal de Palmira, para la construcción del acueducto de esta ciudad. Con el fin de asegurar la construcción de la obra, le concedió un préstamo al municipio de Palmira de $120.000, destinado a completar la parte correspondiente al aporte municipal.
En predios del barrio Santa Rosa, de Cali, fundó una de las primeras y más importantes trilladoras de café de la ciudad. La trilladora Alfonso Vallejo, que en 1925 ocupaba el segundo lugar en número de trabajadores (199), después de la trilladora Ulpiano Lloreda.
En el inventario de bienes de “Alvallejo de Industria & Comercio”, figuraron sus inversiones en trilladoras de Café en Sevilla (Valle) y otras poblaciones caldenses, como Belalcazar, Montenegro, Sevilla, Finlandia, Calarcá, Armenia, Marsella, San Joaquín, Belén y Santuario.
Fue cofundador de la fábrica de ladrillos y tejas, cuyas máquinas eran movidas por electricidad. Según la reseña de Eduardo López:
“Con esta fábrica que cuenta con todos los adelantos modernos, el señor Vallejo G. vino a llenar un vacío en la capital vallecaucana”.
En el edificio comercial que construyó para el funcionamiento de sus oficinas instaló talleres y muestrario de automóviles, después de haber transportado uno

3 comentarios:

  1. Hola,

    Me gustaria conversar con vos, compartir fuentes. Hasta una proxima oportunidad.

    Gracias

    Daniel Alejandro Ruiz Morales.

    ResponderEliminar
  2. Buscando información sobre Alejandro Vallejo,de quien tengo unas cartas, he encontrado a su hijo Alfonso, del que buscaré si también tengo algún documento.

    ResponderEliminar
  3. Que buena historia. Comparto algunos datos: El señor Vallejo formó sociedad con los hermanos Lalinde en 1926 para crear la sociedad "Lalinde & Vallejo" con la idea de construir un hotel lujoso para la ciudad: El Hotel Alferez Real, su obra empezó en 1927. De otra parte la ladrillera y tejares se llamaban "Tejares Palatino", y fueron varias las obras que usaron como insumo sus ladrillos, de hecho tengo en mi poder un ladrillo de estos y tenían la marca: "Alfonso Vallejo G". el ladrillo que menciono fue usado para construir la casona conocida como Villa Felisa o Villa Ofelia, diagonal a lo que alguna vez fue el teatro Calima.

    ResponderEliminar